Ahora que China ya no crece al 10% anual, las cabeceras de los periódicos y portadas de libros han cambiado radicalmente de titulares, y ahora no parece tan atractivo y pujante el país asiático como antes. Es muy difícil saber cómo evolucionará un país emergente como China. Puede que supere a EE.UU en producto interior bruto o puede que se quede en una promesa como le pasó a Japón. Yo sinceramente, pienso que superará a Estados Unidos simplemente por el volumen de gente que hay en ese país y no tanto en calidad individual, llamándose, renta per cápita. Y es eso, lo más importante, que el individuo posea una renta disponible alta para poder llamarse “Potencia Mundial”.
Desde el 2003 que leo libros sobre el futuro de China en desarrollo económico insistiendo en ponerle una fecha que indique el primer puesto en términos de PIB a Estados Unidos. He oído que en el 2012, 2020, 2025, 2035, 2050. Hay muchos libros que se mojan indicando que serán los chinos los que manden en el resto del mundo.
Humildemente, quiero analizar la situación y ver que aunque China supere, algún día en VOLUMEN, a EE.UU, nunca superará en influencia económica, cultural y social a los Estados Unidos.
3 Factores a favor para China
Voy a analizar la situación geográfica de China, dónde se encuentra y compararla con las demás regiones. La situación en la que se encuentre un país determina mucho como se va a desarrollar dicha región. Los ingleses y españoles colonos fueron verdaderos amos en detectar los puntos fuertes y establecerse en cada zona específica del país. No fue casualidad que los ingleses se fijarán en Hong Kong para establecer su pequeña joya imperial. El calado de su puerto es uno de los mejores.
Hemisferio Norte & Hemisferio Sur
Las migraciones y comunicaciones entre pueblos se han hecho en gran parte por tierra. Al principio caminando, luego usando animales como medios de locomoción, coche, camiones, tren, etc. Hay más libertad de movimiento si los países están cerca y unidos por tierra que navegando por mar. La velocidad de movimiento es mayor y más barata que usando barcos o aviones de larga distancia. Los intercambios comerciales son más baratos y promueve la conexión de nuevos acuerdos comerciales entre países. En Estados Unidos se comercia mucho entre Estados, en Europa, los países miembros exportan más a sus socios europeos que a los que están fuera separados por mares. Antes y después de la integración entre Estados miembros.
Los transportes marítimos siempre son más lentos y encarecen en tiempo y costes de transporte los intercambios comerciales.
Para solventar estos problemas, un país tiene que tener:
- Conexión con territorios por tierra o no muy lejanos entre aguas.
- un mercado interior muy potente con una demanda interior muy alta.
En definitiva, cuanto más tierra haya, más facilidad habrá para hacer intercambios comerciales entre países.
Por eso, el Hemisferio Norte juega con ventaja con respecto al Hemisferio Sur. Todos los países que se encuentren en esta parte geográfica tendrán un plus.
¿Dónde está China? En el Hemisferio Norte, con mucho terreno para él sólo. Bien.
La maldición del ECUADOR para los países cercanos
Otro factor importante, por no decir el más importante, a tener en cuenta, es el efecto que tiene el Ecuador y sus dos Trópicos, para influenciar el desarrollo económico de un país. Una teoría económica bastante nueva y que parece que responde a las preguntas de los economistas de por qué no se desarrollan algunas zonas en el mundo.
Y es que, los economistas han intentado, por todos los medios, desarrollar las zonas más pobres del planeta con ayudas de todo tipo. Y sí que es cierto que, se ha avanzado y reducido la pobreza pero sigue siendo insuficiente. En los años cincuenta, se pensó que el atraso de estos países subdesarrollados era por culpa de falta de inversiones, dinero, para que pudieran hacer fábricas, carreteras, edificios, máquinas, etc. Todo esto fracasó y no hubo procesos de crecimiento sostenidos. Lo intentaron con otra estrategia, además de las inversiones financieras,
pusieron el foco en las transferencias tecnologías para que los países pobres pudieran modernizarse. Años después llegaron a la conclusión que un país no podía salir de la pobreza sin inversiones en capital físico, capital tecnológico y capital humano, es decir, invirtiendo dinero en educar a la gente. Fue la época de la escolarización. Tampoco funcionó.
Miraron hacia las instituciones, y llegaron a la conclusión de que se necesitaba un marco legal que defendieran las inversiones, propiedad privada y hubiera incentivos al trabajo. Tampoco fue suficiente para el mundo subdesarrollado.
Ya en los años 90, se pensó que a parte de estos esfuerzos internos del país, hay otros factores externos a potenciar como la desregulación de los mercados de capitales, la apertura del comercio internacional, etc. Se sigue mejorando pero no se vence.
Analizando la riqueza mundial, los economistas, empezando por Philip Parker, aseguran que la naturaleza impide que las regiones con una latitud determinada y cerca del Ecuador, no prosperen en su crecimiento económico. El clima que sufren los países cercanos a la línea del Ecuador determina en gran parte el crecimiento económico de un país. Y a medida que se aleja del Ecuador y sus Trópicos, el país va siendo más rico y próspero.
Esta maldición de la naturaleza es sufrida por la oferta y la demanda. Se ha estudiado la influencia directa negativa del clima y geografía de un país, destruyendo cosechas, agricultura improductiva. Lluvias torrenciales, calor severo, enfermedades tropicales, etc. La vida para los colonos europeos fue dura por lo que no desarrollaron instituciones fuertes en esos territorios. Solamente se dedicaron a extraer lo que había en el subsuelo y no permanecieron en enclaves permanentes, como sí lo hicieron los ingleses en zonas más frías como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda.
Pero la situación de estos países cercanos al Ecuador también afecta a la demanda. Con 25ºC de media, no se demanda ropa de invierno, primavera u otoño. Se compra menos, se demanda menos y por consiguiente se gasta menos. Los países tropicales no desean un crecimiento económico con fuerza. No hay incentivos para fabricar porque no hay demanda. En cambio, los países más alejados del ecuador, tiene cuatro estaciones del año, compran más, investigan más ya que sufren 4x las inclemencias meteorológicas de cambios de estación. Tienen que hacer mejores carreteras, mejoras edificios y se agudiza el ingenio. Todo esto hace que consuman más calorías per cápita que los países del Ecuador. Ellos sí que demandan un crecimiento económico más alto.
Y por muy fuerte que pueda parecer, todos los países cercanos al Ecuador y sus Trópicos están condenados a ser pobres, o por lo menos, no ser tan ricos como los del norte o sur.
La única solución que veo es que:
- El país sea de tamaño pequeño.
- Además de invertir en turismo, diversificar sus ahorros en fondos y empresas.
- Y que se especialice en sector financiero, paraísos fiscales o muy ventajosos para atraer dinero.
Panamá, Singapur, Qatar, Brunei, Hong Kong, Baréin,… están jugando muy bien sus cartas.
¿Dónde está China? alejado del Ecuador. Bien.
¿Dónde está ahora el Foco Económico Mundial?
La economía de China siempre ha sido más avanzada que la occidental hasta que en el siglo XV empezaron a cerrarse, sin querer tener relaciones comerciales ni culturales con ninguna nación. Pero a ojos de los historiadores occidentales, Europa ha sido la cuna de la civilización, formándose imperios y potencias de aquella época. El epicentro del foco económico mundial se ha ido desplazando de este a oeste. A
modo de resumen, podemos decir que la zona de Egipto, Irak, Turquia eran las economías más pujantes desde el 7000 ac hasta que llegó el imperio romano que duró 500 años, aunque el imperio romano de oriente se extinguió en el siglo XV, los musulmanes se extendieron, y otra vez el imperio otomano,… Bueno, pero el foco económico seguía rondando por esa zona mediterránea hasta que pasó a la parte occidental de Europa, más concretamente en España, Portugal e Inglaterra, del siglo XV hasta la primera guerra mundial. Desde ahí saltó el charco a la zona de la costa este de Estados Unidos. Las primeras 13 excolonias estaban más desarrolladas que el resto de estados. Pocos años después de la segunda guerra mundial, el epicentro del foco económico mundial volvió a variar saltando hasta la costa oeste norteamericana. California, vamos. Y esto fue posible, en gran parte al invento del aire acondicionado que permitió la migración de personas provenientes del norte hacia las zonas más áridas de California. Las empresas tecnológicas se instalaron en esa región de EE.UU. Es un ejemplo, de como las condiciones climáticas puede variar el desarrollo de una región.
La década de los 70, 80 y 90, el epicentro volvió a desplazarse al este con los nuevos países en auge, llamados tigres y dragones. Pasaron de la miseria absoluta a ser países con un alto nivel de expansión económica. Como los Tigres Asiáticos se conocen a Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur. Luego llegaron otros pequeños tigrecitos o dragoncitos, Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas.
Aparte de estos países, el que destacaba era Japón, llamada cursimente Ave Fenix por el resurgir del desastre de la segunda guerra mundial. En esos años, la economía mundial se enfocaba ahí, en esa región de islitas asiáticas. Ya crecía China bastante pero a partir de su ingreso en la Organización Mundial del Comercio (OMC-2001), se empezó a exportar a granel y se hizo negocio de verdad en esos años. Toda la costa este de China se desarrolló a crecimientos de dos dígitos. Ha pasado de 1 billón de dólares de riqueza nacional a 11, en tan sólo 15 años.
Y aquí parece que nos hemos quedado. La región asiática es la más dinámica en estos momentos. Yo creo que en pocos años se trasladará a las regiones del interior de China, luego irá a la India, Kazakhstan, los antiguos países persas (Irán, especialmente), y acabará en los países de la Europa del Este (Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Rumania, etc).
Lo que veo es que, el punto central de crecimiento en el mundo va moviéndose más rápido. Antes duraban milenios, varios siglos, pocas décadas y ahora pocos años.
Viendo esto, todo parece ventajas para China y que superara a Estados Unidos de forma solvente. En la segunda parte, escribiré tres puntos débiles que hará imposible esta predicción.
>>>> Puedes ver en esta otra entrada, la segunda parte de mis razonamientos <<<<<<
Ricardo says
Diego muy interesante el artículo, leo bastante tu blog, me interesa en general la cultura oriental y guardo un yuan en mi billetera como símbolo de que llegue ese día en que alguien más le haga sombra a E.U. o lo desbanque. Si bien conocía la teoría de las migraciones por temperatura, no se me había ocurrido lo del desarrollo económico y el consumo relacionado con la temperatura también, es una posibilidad suponiendo que ninguna potencia opaca las posibilidades de producción de una region o pais, pero una posibilidad al fin. Muy bueno el artículo, soy artista plástico de Argentina, Saludos!!!!!
Diego Quiñones says
Gracias, también ocurre lo mismo dentro de un mismo país, hay diferencias entre cada provincia muchas veces debido, entre otras cosas, al clima.
Chonglin says
El típico español que se cree listo sobre asuntos chinos xd
Diego Quiñones says
No me creo listo Chonglin, si tú tienes otra opinión, arguméntalo en comentarios.
Lev Zvezdanov says
Vuestros argumentos geopolíticos serían válidos si estuviésemos en el siglo XIX, pero non est el caso. Sólo basta decir que las monarquías petroleras árabes están cerca del Ecuador y no son precisamente pobres.
Diego Quiñones says
Ese tipo de Estados con petróleo en abundancia no son ricos, no te engañes, sólo los dirigentes acumulan las rentas que le da la extracción de petróleo. El resto de la población se muere de hambre. Como dije, los pequeños países del Golfo Pérsico lo están haciendo muy bien ya que diversifican sus inversiones en empresas y fondos, fomentan la industria turística y atraen capital humano. Es muy peligroso vivir de lo que únicamente te da el suelo. El caso más claro, para que lo entiendas, es el de Venezuela. Solamente exporta petróleo, el resto lo importa todo, hasta el papel para limpiarse el culo. Incluso, importa su propio petróleo refinado porque no saben como hacerlo. Son los países que no tiene petróleo los que han invertido en conocimiento para explorar donde se encuentran las bolsas de gas o petróleo, cómo se extrae y cómo se refina. Vivir de lo que te da la tierra, del subsuelo es peligroso ya que dependes de la demanda externa. Ahora mismo, casi todos los países de Latinoamérica están en recesión, precisamente porque China ya no crece al 10% sino al 6,5%.
AdelaR says
En Venezuela no sólo se extrae petróleo, también se refina y se procesa todo desde su extracción hasta la elaboración de todos sus derivados, si se importa petróleo es precisamente porque para su refinación, por ser el crudo pesado se usa petróleo más liviano para facilitar su refinación y aparte de tener refinerías en su territorio también las tiene en estados unidos y en Curaçao, no se si hayan oído de Citgo. Y la verdad no he sabido de país en este planeta donde los gobernantes y su entorno no sean los que se benefician de las rentas. Lo que sí es rejodido es que cualquier país al que los estados unidos le ponga el ojo salga bien librado si no se les pone en 4
jiang li says
China no quiere ser ninguna potencia mundial nunca lo quiso y nunca lo querra.PORQUE LA FILOSOFIA CHINA EL BUDISMO Y EL TAO CONFUCIONISMO son muy sabias al respecto.Y solo les interes vivir en paz con sus problemas y no meterse en los problemas del veciono.Si asì no fuera Jpòn ya serìa de china lo mismo viet nam filipinas etc.No tiene ni por asomo dominar o usurpar a otros
sus recursos prefiere el comercio y los tratados.Se imaginan a china con la mentalidad vikinga de estado unidos ya hubiera dominado hasta europa.El ministro de econom ia de china dijo en cnn hace poco tiempo que era a propòsito la desesaliracion de china porque son sabios para dominar se debe perdura y ademas lean el libro el arte de la guerra con el cuàl los viet nam ganaron la guerra a estados unidos CHINA no quiere ser primera potencia y sin quererlo casi lo es .
Ricardo says
es cierto que son sabios, quizá sea que muchos admiramos esa sabiduría y creemos que serian mejores conductores de una vision global de lo que lo son aquellos que solo suman para sus arcas, mis disculpas Jiang Li, solo ha sido una expresión de deseo. saludos desde argentina
Carlos Jimenez says
Buen argumentado.
Elena Chacón González says
Hola a todos.
A mí sí me ha gustado esta información.
Voy a decir algo impopular: España (y el mundo) desacreditaría a cualquier imperio que no fuese el de su país.
Es ridícula-como podéis suponer-la idea de que España sea de nuevo un imperio aunque estudiando la pobreza del españolito de a pie en el siglo XVI no nos debe sulfurar.
Un saludo.
Lorena Zelaschi says
Una lástima querer leer la segunda parte de un artículo que me pareció interesante y no poder hacerlo por temas de fallos con la «suscripción». Sería interesante Diego que tu afán en querer acercar al lector a la cultura china no se limite sólo a una PRIMERA PARTE….
Diego Quiñones says
Bueno realmente la segunda parte todavia no la he escrito, jiji, a ver si me pongo. Para suscribirte a las newsletter simplemente necesitas un email real. Sólo eso.
TatianaDavila says
Me gusto este articulo. Ricardo podria saber cuando estaria disponible la segunda parte? Saludos!
Doctor [Ph.D.] Nicolás M. Guerra B. says
No estoy de acuerdo, ya que el análisis tiene un enfoque apoyado más que en la dialéctica , se apoya en eventos viscerales, como pos-sinapsis limbica y no pre frontal y de conceptos de forma más que de fondo. No llamaría a ello «argumentos» puesto que si tomamos la influencia occidental maligna en el decurso de la historia sufre mutaciones de los feudos al capitalismo y neo-liberalismo con enfoque necrofilico e inhumano contra el eco sistema mundial a la par de un vulgar parásito, pero con el lastre de ser dizque racional. De tal modo, siendo más benigno el microscópico. De hecho se pasa de esclavismo literal al esclavismo empresarial o industrial desde la «la revolución industrial». Por tanto, la China como un país no Imperial, que abuse y robe a otros auspiciando el terrorismo y enmascarándolo con sus medios de comunicación aupado por sus siguies bien fuesen neo colonias o aliados posguerra como lo ha hecho EE.UU., y su padre Inglaterra que los define como potencia Binaria y quien es el que ordena la agenda mundial permitiendo que EE.UU., sea un simple «Operador» de los Ingleses. Por tanto, la economía China y la Rusa hace rato sin tener que sobrevivir del sufrimiento y robo de recursos de otros países , esta por encima de EE.UU., e Inglaterra endeudados con estos a más del 150% de su P.I.B. Estos [USA and England] dejando las peores mortandades y masacres que estos crearan echándole la culpa a otros para tapar como gato sus heces. Tales parásitos no son Potencia Binaria por meritos y valores o principios. Lo son China y Rusia que son imperios o conquistadores del siglo XVI. El desarrollo humano de China, Rusia es superior a EE.UU., e Inglaterra. La distribución de su P.I.B es del 75% en distribución de riquezas a sus pueblos. En EE.UU., e Inglaterra los desahucios desde vivienda, educación, salud, económica son dramáticas y tapadas por sus prensa mundial. Aquella que de la que se informa el dueño de este blog. De igual manera puede estar fungiendo de trol u operador en redes sociales pagado por la CIA,DEA, NSA, NED, USAID…etc. No sería un escenario lejano que se sale de la realidad al punto de generar un pseudo debate apoyado en la estulticia o ignorancia de quienes le apoyan porque no saben o conocen nada acerca del topico tratado aqui. Les dejó este articulo sacado por un periódico español y uno de los operadores de EE.UU., e Inglaterra con sus jefes Murdoc y los franquistas hitlerianos de Prisa-Ser. ¡¡¡ Investiguen más allá de las dudas ¡¡¡ https://elpais.com/economia/2014/05/03/actualidad/1399140952_251301.html
Diego Quiñones says
pero si todavía me falta escribir las verdaderas razones, jeje
gsg says
Y que hay de Brasil?
Está en la zona ecuatorial y es uno de las economías más importantes del mundo.
Claro, tienen escándalos de corrupción (como los que aún no se hacen visibles en Europa) pero son muy desarrollados.
Diego Quiñones says
No apostaría mucho por la economía brasileña. En dos años a perdido un 7,5% de su PIB, y es que los años anteriores mejoró pero gracias a lo que le da la tierra en productos primarios. No es una economía innovadora.
Labuat says
Amigo, respecto a Brasil, considero que te falta mas información. En cuestión de tecnología, son la cabeza de todo «Latino América» Con Petrobras, Embraer, Navistar, Marco polo y demás compañías que generan y desarrollan tecnología, por algo su bandera, es la única latina que esta en la Estación Espacial Internacional
Ademas, su economía actualmente es la segunda mas grande del continente Americano, incluso por arriba de Canadá.
Ivan Galactix says
Soy muy patriótico con USA y opino lo mismo sobre la china de antes, pero espero que no se inicie la segunda Cold war
André solares says
Que hay de Emiratos árabes? Ciudades como Dubai? Están en el área tropical y son inmensamente ricos
Diego says
Es lo que puse en el artículo, Hong Kong, Singapur, Panamá, y también Dubai, etc, son países o ciudades estado pequeños, que se han enfocado en el sector servicios atrayendo inversiones. Ellos lo están haciendo bien.
Juan Canizales says
Además EEUU sí quiere seguir progresando ya que aparte de ser el país con más ricos en el mundo o el más rico del mundo también promueve el espacio vital o mejor vivienda, incluso los deportes se promueven hasta para escoltar el mejor, así siempre será el primer mundo el beisbol seguido del basquetbol y el fútbol como tercer mundo americano. Si revisas el mundo actual son los de origen británico los más populares y todavía más el fútbol soccer que es tercer mundo británico. No imagino a Australia si llega a fusionar el beisbol con el cricket que hasta los promueve en el verano austral.
Anonimus says
China aunque no se quiera ya es la primer potencia mundial, si se analiza por el ingreso percapita es un asunto subjetivo, basta con analizar las poblaciones centrale de los EEUU que estan en la pobreza. El comercio con China es imresionante en todos los continentes, sin tener ellos bases militares. Creo que los chinos jama desean una guerra lo unico que les intereza es incrementar su comercio, no creo en su influencia politica porque su sistema politico no atrae, pero si su comercio, vease que muchas empresas norteamericanas se fueron a China.
Creo a manera de corolario que la naciones civilizadas se hartaron de las guerras y lo unico que desen es ser prosperas y mejorar las condiciones de sus ciudadanos.
Antonio says
Muy Buen analisis efectivamente una cosa es economia hay paises que tienen economias grandes y no tiene desarrollo como es en el caso de nigeria su economia esta creciesno mucho pero la gente vive en la pobreza es ejemplo es cierto occidente seguira existiendo y china nunca podra poner si cultura no social el mundo esta acostubrado ya a una cultura abierta china tiene muchas limitaciones en eso inclusive en china hay parques de disney y les gusta las peliculas de hollywood dehcho stephen hawking dice que el mundo necesita un goboerno mundial para avanzar mutuamente en mi opinion esto se esta caercando cada vez mas una lei un analisis en donde dicen que para 2050 ya habra ningun pais con hegemonia .
Erick Oliver says
Hola saludos desde Perú la verdad nunca habia escuchado de esa teoría la cual me parece interesante y creo que tiene
punto certeros y valideros pero ahorita mi pais a diferencia de muchos de la región es de los que mejor economicamente
está quiza por las politicas de reservas que llevamos de muchos años, pero creo que mucho hacen los gobernantes y lás diferente politicas que se llevan dentro del mismo, saludos yo creo que con los conflictos belicos y los resultantes de estos se va a ver si es que hay un cambio en la hegemonia mundial lo que si esta claro es que hay bloques y cada país tiene el suyo. Aguante al sistema neoliveral y de inversión y un poco al libertario pero zurdos al menos en sudamerica no conviene, saludos.